De enero a abril, hubo 242 muertes en España por accidentes de trabajo, 2 al día. De ellas, 202 fueron en jornada laboral y 40, in itinere

En los primeros cuatro meses de 2024, se registraron 242 muertes por accidente de trabajo, 40 de ellas in itinere. Esto supone que, exactamente, 2 personas al día perdieron la vida por el trabajo como motivo directo.

En el periodo de enero a abril de 2024, el número de accidentes de trabajo con baja fue de 199.195. Además, se produjeron 178.285 accidente de trabajo sin baja.

Comparando las cifras con el mismo periodo del año anterior, los accidentes con baja experimentaron un aumento del 3,1 % y los accidentes sin baja, del 0,5%.

Dentro de los accidentes con baja, se produjeron 171.698 accidentes en jornada de trabajo y 27.497 accidentes in itinere. La variación en relación al mismo periodo del año anterior se situó en el 2,4 % para los accidentes en jornada y en el 7,6% para accidentes in itinere.

12 muertes más en el trabajo que en 2023

Respecto a los 171.698 accidentes con baja en jornada, 1.214 accidentes fueron graves y 202 accidentes fueron mortales.

Por otro lado, de los 27.497 AT in itinere, tenemos 320 AT con calificación de graves y 40 fallecimientos. En total, 242 muertes en el trabajo en cuatro meses. Exactamente, 2 personas fallecen al día en España por accidentes laborales en jornada o in itinere. Han sido 12 víctimas mortales más que en los mismos cuatro meses de 2023.

Tras los tímidos descensos porcentuales experimentados a nivel estadístico durante los 3 primeros meses del año, vemos cómo abril nos vuelve a mostrar la cruda realidad de la siniestralidad laboral, con aumentos significativos respecto del mismo periodo del año anterior.

Esto no hace más que dar la razón a las reivindicaciones y exigencias que, desde USO, venimos reclamando: aplicación más estricta y rigurosa de la normativa en Prevención; y más recursos, tanto materiales como humanos, que permitan realizar un seguimiento adecuado del cumplimiento normativo. Es la forma de garantizar entornos de trabajo seguros y saludables para todas las personas trabajadoras.

Accidentes laborales según sectores y CCAA

Analizando la siniestralidad por sectores, tenemos que los accidentes de trabajo con baja en jornada se concentran en Industria manufacturera (31.311), Construcción (26.293) y Comercio y reparaciones de vehículos (23.076), mientras que los primeros puestos en fallecimientos por AT corresponden a Transporte y almacenamiento (48), Construcción (45) e Industria manufacturera (25).

En cuanto a la distribución geográfica, las CCAA que lideran las cifras en cuanto a AT con baja en jornada son Andalucía (29.028), Cataluña (26.954) y la Comunidad de Madrid (23.750). Los fallecimientos se centran en Andalucía (35), Cataluña (24) y Comunidad Valenciana (22).

Destacan, compartiendo la misma cifra de fallecidos y nada alejados del tercer puesto, la Comunidad de Madrid y Galicia con 20 fallecidos cada una de ellas. Llama la atención el caso de Galicia, pues tiene mucha menos población que las cuatro comunidades con más muertes en el trabajo.

Causas de los accidentes de trabajo

Revisando la forma o contacto que originan las lesiones en el caso de los AT con baja, vemos que, con diferencia, el grueso se concentra en sobresfuerzos físicos y choques contra objetos inmóviles (caídas, ya sea al mismo o diferente nivel), lo que pone de manifiesto que no se está prestando la atención suficiente a las condiciones en que las personas trabajadoras deben desarrollar su trabajo ni a las medidas de seguridad mínimas de los centros de trabajo.

Desde USO, reclamamos la exigencia y verificación por parte de las autoridades competentes de la aplicación de la normativa que garantice la eliminación o control de los riesgos causantes de estas lesiones.

En el caso de los AT mortales, además de la falta de seguridad que afecta igualmente a los AT con baja, vemos, que detrás de estos fallecimientos, se encuentran los derrames cerebrales e infartos como causa principal. Esto nos indica que los ritmos de trabajo tampoco se están controlando, llegando a ser excesivos para poder derivar en estas situaciones que supone el fallecimiento de las personas trabajadoras.

No más muertes en el trabajo

Detrás de estadísticas, datos y cifras, se esconden personas que, por las condiciones precarias en las que tiene que desarrollar su trabajo, fallecen o sufren lesiones de las que, en algunos casos, no se van a recuperar jamás.

Desde USO, manifestamos nuestro pesar al comprobar que, a pesar de los datos y cifras de siniestralidad laboral intolerables, la pasividad de las instituciones y organismos responsables queda patente una vez más. En su conjunto, siguen sin poner freno a una situación que, como sociedad, nos deja en bastante mal lugar: no podemos consentir estas cifras muestran que la siniestralidad laboral aumenta.

USO exige que se actúe ya, de manera eficaz, para revertir estas estadísticas y trabajar en la consecución de lugares de trabajo cada vez más seguros y saludables que proporcionen a las personas trabajadoras la seguridad de realizar su trabajo en las condiciones más seguras posibles.